ASESORÍA LEGAL - ECONÓMICA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Las más importantes noticias económicas para que Ud. tome acertadas decisiones.
El enfriamiento de China produce ganadores y perdedores entre las multinacionales
The Wall Street Journal Americas el 02-09-2015, 20:39 (UTC) | | La desaceleración económica de China que ha sacudido los mercados globales también está sacudiendo las fortunas de las multinacionales.
Por LAURIE BURKITT
Actualizado Viernes, 28 de Agosto de 2015 0:04 EDT
BEIJING—La desaceleración de la economía china que ha sacudido a los mercados globales también está cambiando la suerte de las multinacionales que hacen negocios allí.
Aquellas que alimentan las industrias tradicionales del auge chino como infraestructura, energía y acero están sufriendo profundas caídas en sus ingresos en el país después de años en los que sus ganancias fueron impulsadas por el crecimiento económico chino de más de 10 Muchas de estas empresas también enfrentan profundas rebajas contables debido a que los planes de inversión que apostaban por un aumento en la demanda china parecen cada vez menos realistas.
Por otro lado, compañías como Apple Inc, y el fabricante de maletas Samsonite International SA que apuntan a los consumidores chinos, están en una mejor posición, conforme la demanda minorista se mantiene, en general, fuerte.
Advertisement
El cambio de fortuna de las empresas internacionales en la segunda economía del mundo se produce después de dos décadas en las que China no sólo ha sido la fábrica para el resto del mundo, sino una mina de oro para las empresas extranjeras.
ENLARGE
Las principales marcas de lujo y los minoristas, así como los fabricantes de autos llegaron al país, volviéndose tan comunes en las calles de Shanghai como en las de Nueva York o Londres. China se convirtió en el mayor mercado automotor del mundo, un lugar crucial para empresas como General Motors Co. y Volkswagen AG. En 2011, las ventas de bienes de lujo en China subieron 30
266.000 millones de yuanes (US$41.400 millones) y para 2012 los compradores chinos habían realizado un cuarto de todas las compras de lujo globales. En aquel entonces, Giorgio Armani SpA tenía 300 tiendas en China, un poco menos que las 380 de Wal-Mart Stores Inc.
Las grandes petroleras como BP PLC y Royal Dutch Shell PLC invirtieron en proyectos en China y cientos de otras empresas industriales aumentaron la producción en todo el mundo para suplir la demanda china. El país aún consume casi la mitad del cobre del planeta y se ha convertido en el segundo mayor importador de petróleo. También consume 45
el acero del mundo, pero algunos analistas creen que su demanda ya ha tocado techo.
La desaceleración de la tasa de crecimiento de China que comenzó en 2011 está cambiando la ecuación. La producción industrial creció 6n julio respecto al mismo lapso del año anterior, menos de la mitad de su tasa de crecimiento de 14n julio de 2011. La construcción se ha casi paralizado y centros comerciales y edificios de apartamentos vacíos llenan muchas de las ciudades más pequeñas del país. Los inicios de construcción de edificios de oficinas cayeron cerca de 15n los primeros siete meses de este año frente al mismo período del año anterior. En 2014 habían crecido 6,7
Sin embargo, las ventas minoristas se han mantenido relativamente sólidas durante los últimos años, con un crecimiento de 17,2n julio de 2011, de 12,2n el mismo mes del año pasado y de 10,5n julio de este año.
Los contrastes en el mundo corporativo son marcados.
BHP Billiton, la mayor minera del mundo, que obtuvo US$23.600 millones en ganancias hace cuatro años, apenas logró US$1.900 millones en utilidades el año pasado. El martes descartó su proyección tradicional de que China producirá más de 1.000 millones de toneladas de acero al año para mediados de la década de 2020 y ahora ve la producción en un tope de 935 millones de toneladas. El gigante petrolero estadounidense Chevron Corp. asumió un cargo de US$2.000 millones en el segundo trimestre después de que una perspectiva de precios del crudo más baja lo llevó a suspender proyectos. La compañía dijo que la desaceleración del crecimiento chino tuvo parte de la culpa.
Mientras tanto, el fabricante de maletas Samsonite dijo el miércoles que sus ventas en China durante el primer semestre del año subieron 30 excluyendo efectos cambiarios, ayudando a elevar sus ingresos totales a un récord de US$1.200 millones. Apple dijo que sus ventas en China más que se duplicaron a US$13.230 millones en el segundo trimestre y el presidente ejecutivo Tim Cook calmó a los inversionistas preocupados indicando que su negocio en China había sido fuerte en julio y agosto. Las ventas de la marca alemana de indumentaria deportiva Adidas AG en China durante el primer semestre se incrementaron en 1.160 millones de euros (US$1.340 millones) 20 ás que en el mismo lapso del año anterior, excluyendo efectos cambiarios. Buena parte del crecimiento provino de una agresiva expansión a lo largo de China, donde Adidas tiene más de 8.400 locales.
Es una historia de dos economías, dice Andrew Polk, economista del centro de estudios Conference Board. “Los viejos motores de crecimiento claramente están estancados. Los nuevos motores —consumo y servicios— están, de momento, aguantando, pero aún falta mucho por ver”, dijo Polk.
La economía de China se apoya mas en el consumo interno. Imagen de un supermercado en Fuyang, en la provincia de Anhui. ENLARGE
La economía de China se apoya mas en el consumo interno. Imagen de un supermercado en Fuyang, en la provincia de Anhui. PHOTO: AGENCE FRANCE-PRESSE/GETTY IMAGES
Algunas de las empresas de mejor desempeño están apuntando a una población más afluente que se parece mucho a la clase media estadounidense. Estos chinos están gastando por primera vez en cosas como viajes al extranjero, comida importada y entradas para conciertos. La demanda de productos como pañales japoneses, aguacates mexicanos y salmón chileno está aumentando y no ha sido vapuleada por la caída en las acciones, en las que los ciudadanos chinos promedio no han invertido mucho.
Los ingresos están subiendo para grandes segmentos de la población. Entre 2005 y 2012, casi 50 millones de hogares urbanos ingresaron a la clase media, la cual ahora cuenta con cerca de 147 millones de hogares, cerca de 49
e la población urbana de China, según Boston Consulting Group. Esos consumidores comenzaron a comprar productos como champú Dove de Unilever PLC y pasta de dientes Crest de Procter & Gamble Co. en vez de productos locales.
Claro, todavía hay muchas empresas de consumo que pasan apuros. Las firmas que venden bienes de lujo como Prada SpA han registrado un declive de sus ventas, debido a una campaña del gobierno contra la corrupción y la extravagancia. Compañías como Unilever y P&G que venden productos básicos registran una erosión de sus ventas por cuenta de una gama de rivales locales que ofrecen marcas que compiten con las suyas en popularidad. Las automotrices globales han reducido la producción en medio de un descenso de las ventas y de quejas del gobierno de que estaban cobrando de más a los consumidores.
El gasto de los consumidores no es suficiente para reemplazar las inversiones industriales que impulsaron el auge económico de China y si la caída continúa, muchos consumidores podrían perder los empleos que alimentan sus gastos. El aumento de los salarios se ha desacelerado en el último año. Las ciudades pequeñas, que habían sido blanco de expansión corporativa, puede que ya no sean los lugares ideales de crecimiento que se esperaban, dijo Polk.
—Brian Spegele y Phred Dvorak contribuyeron a este artículo. | | |
|
¿Petróleo a 20 dólares? La profecía del ministro de Arabia Saudita Alí al Naimi No se verá el repunte del petróleo en muchos meses. Más leña para la hoguera de la devaluación en Colombia
Por: Elisa Pastrana | agosto 25, 2015 el 27-08-2015, 22:26 (UTC) | | ¿Petróleo a 20 dólares? La profecía del ministro de Arabia Saudita Alí al Naimi
No se verá el repunte del petróleo en muchos meses. Más leña para la hoguera de la devaluación en Colombia
Por: Elisa Pastrana | agosto 25, 2015
¿Petróleo a 20 dólares? La profecía del ministro de Arabia Saudita Alí al Naimi
El 23 de diciembre pasado, un mes después de la dramática reunión de Opep en Viena donde el cartel decidió dejar que los precios cayeran, el influyente ministro de Arabia Saudita, Alí al Naimi, dijo sin inmutarse al Middle East Economic Survey: “Ya sea que el petróleo baje a 20 dólares por barril, a 40, 50, o 60, es irrelevante”. ¿Veinte dólares? Una exageración, quizás, del pequeño pero poderoso ministro. El mundo se ríe hoy de los incrédulos. Mientras se registran cotizaciones menores a 40 dólares por barril, la exageración está a punto de convertirse en profecía. Algunos grados del petróleo ya están a alrededor de 20 dólares. Más aún, petróleo a 15 dólares puede sonar loco, pero allí se ha llegado. Por ejemplo, el crudo Western Canadian, muy pesado y difícil de refinar, se cotiza en ese rango.
Los precios han caído en picada. De 104 dólares en agosto del año pasado, a 70 al finalizar el 2014, a los 39 del WTI y 44 del Brent a comienzos de esta semana. Un brutal 60 n doce meses. Y lo peor es que la tendencia a la baja está para quedarse. Ningún analista del mercado petrolero se arriesga a ponerle corto plazo a la caída de los precios. Razones hay a porrillos. Para empezar, la Agencia Internacional de Energía calcula que al mundo le sobran tres millones de barriles diarios. Y ningún productor ha hecho la más mínima señal de querer recortar producción para que bajen los excedentes. Al contrario, todos bombean sin pausa para no perder su cuota del mercado.
La batalla del petróleo no da tregua. Los precios bajos están para quedarse. Arabia Saudita ha hecho lo impensable, abrir su grifo de los 9,6 millones de barriles diarios de la reunión de Viena a 10,4 millones el mes pasado. Para mantener sus clientes de Asia, donde se ha refugiado tras la disminución de sus ventas a Estados Unidos, y para mantener a raya a Irán, su rival político, que ahora volverá al mercado tras el levantamiento del embargo estadounidense. El año entrante, tras la aprobación de la medida por parte del Congreso de Estados Unidos, Irán podrá producir casi un millón de barriles por día que significarán una caída adicional de los precios en 10 dólares, según estimaciones del Banco Mundial dadas a conocer recientemente. Por su parte, Irak aumentó de 3,4 millones a 4,1 millones su producción, de tal manera que los 30 millones de barriles diarios que la Opep tiene de meta son, en la práctica, un barril sin fondo.
Ahora los no Opep. Rusia, en medio de sus problemas, tiene hoy su producción en máximos históricos. Y Estados Unidos, en el ojo del huracán porque Arabia Saudita inició el pulso para tratar de darle un batatazo a los productores con fracturación hidráulica de alto costo, que permitieron en seis años aumentar la producción estadounidense a nueve millones de barriles diarios peleando el primer puesto como productor mundial. El plan saudita de Alí al Naimi no ha tenido los resultados rápidos esperados. Al primer y duro golpe con despidos masivos, con aplazamientos o suspensión de proyectos, siguió un reacomodamiento basado en la estrategia de reducción de costos facilitado, entre otras cosas, porque los prestadores de servicios prefirieron tarifas baratas a tener que parar los equipos. A tal punto, que los expertos de la consultora IHS creen que las compañías estadounidenses podrán reducir los costos un 45 ste año. Y no han dejado de bombear por una razón adicional: pagarle las deudas a los bancos.
Si por la oferta llueve, por la demanda no escampa. El factor de mayor desequilibrio en el mercado petrolero se llama hoy China. La desaceleración económica del gigante asiático que en los últimos años ha contribuido a la mitad de crecimiento del mundo, está creando un verdadero terremoto económico. Las bolsas caen, las materias primas se desploman, y el petróleo no es excepción dado que China que es el segundo mayor consumidor mundial. La actividad en el sector manufacturero de China se contrajo a su ritmo más acelerado en casi seis años y medio en agosto por la debilidad de la demanda doméstica y las exportaciones, que se traduce en un consumo más bajo de crudo.
Con este panorama, no es difícil esperar nuevos mínimos de precios por tocar. La cautela impera. Ecuador, por ejemplo, apuesta en sus presupuestos para el año que viene que el barril no superará 40 dólares, según informó la semana pasada el ministro de Finanzas, Fausto Herrera, quien dijo además que “el valor definitivo de este indicador, para la Proforma 2016, se fijará a finales del mes de octubre de 2015″. Citigroup va más allá y habla de un 90
e probabilidades de que baje hasta los 30 dólares. La previsión del Banco Mundial sobre el ingreso de Irán llevaría las cotizaciones aún más abajo.
Una dramática situación para los exportadores con alta dependencia del petróleo en sus ingresos. Los menos golpeados en Opep son Kuwait, que necesita un precio de equilibrio para sus finanzas de US$75, Qatar (US$71) y Emiratos Árabes Unidos (US$80). Pero Venezuela que necesita un exorbitante US$162, contraerá otro exorbitante 7 u economía este año según el FMI. Rusia necesita petróleo a US $100, y Colombia, que empezó año con presupuesto de US$97 y un millón de barriles por día, ha tenido que afrontar una pérdida de ingresos de 350.000 millones de pesos por cada dólar de disminución en los precios. El economista Salomón Kalmanovitz señala que con el colapso de la renta petrolera, los huecos preexistentes en el recaudo quedaron expuestos y si no se hace nada, hacia 2020 el déficit fiscal superará los $38 billones, casi 5
el PIB.
El bolsillo de los colombianos está pagando los platos rotos. Por lo pronto la factura está llegando vía reforma tributaria y la devaluación del peso, que va por 62,2 n un año. Las últimas cotizaciones superan los 3.100 pesos por dólar. Y la devaluación continuará al ritmo de la caída del petróleo, del posible aumento de las tasas de interés en Estados Unidos –cosa que ya no es tan segura después del tsunami bursátil de ayer- la caída de 6
e la bolsa de China y la masiva devaluación del yuan.
Por lo cual al hacer el presupuesto de las vacaciones, el pago de la deuda de Icetex, las boletas de Disney con la tarjeta de crédito, o al comprar la mermelada importada en el supermercado, más de un colombiano se preguntará que tan “irrelevante” era tener petróleo a 20 dólares.
Etiquetas: Alí al Naimi, caída del petróleo, devaluación en Colombia, Opep, Petróleo | | |
|
Los mercados se recuperan tras el recorte de tasas en China
The Wall Street Journal Amércias el 26-08-2015, 02:59 (UTC) | | ENLARGE
PHOTO: ANDREW BURTON/GETTY IMAGES
Leslie Josephs y Tommy Stubbington
Martes, 25 de Agosto de 2015 11:29 EDT
Los mercados estadounidenses cayeron en los minutos finales de la sesión del miércoles, apagando las esperanzas de un alivio del descalabro de los últimos días.
Después de subir hasta 441 puntos, el Promedio Industrial Dow Jones cedió más de 200 puntos al cierre, terminando en 204,9 puntos, un descenso de 1,29
15.666. El S&P 500 retrocedió 25,5 puntos o 1,35
1.867 puntos y el Nasdaq bajó 19,7 puntos, o 0,44
4.506 puntos.
Las acciones subieron en las primeras horas de la sesión, después que el banco central de China recortara las tasas de interés y The Conference Board reportara que la perspectiva de los consumidores estadounidenses sobre la economía mejoró este mes. Pero esas ganancias desaparecieron en la última hora de corretaje.
Advertisement
“Es decepcionante ver que el mercado cediera esas ganancias”, dijo Ed Cowart, gerente de portafolio de renta variable y estrategias de valor de Eagle Asset Management. “La gente usó la recuperación para reducir su exposición a los valores. Aún hay mucha preocupación”
“Hay mucha incertidumbre respecto a China”, agregó Cowart. “La gente está muy asustada”.
Las pérdidas se producen luego del desplome del lunes, en el cual el Dow cayó más de 1.000 puntos a la apertura, antes de cerrar 3,6
la baja.
El banco central chino anunció el martes una rebaja de las tasas de interés en un cuarto de punto porcentual, lo que refleja que está preparado para tomar más medidas para impulsar la economía.
La renta variable de todo el mundo sufrió el lunes un revés por la preocupación de los inversionistas por el crecimiento de la segunda economía del mundo.
El martes, el índice de Shanghai cayó un 7,6 cerró por debajo de los 3.000 puntos por primera vez desde diciembre. | | |
|
El petróleo se desploma en medio de una venta generalizada de commodities
The Wall Street Jorunal Américas. el 24-08-2015, 17:15 (UTC) | | ENLARGE
PHOTO: GETTY IMAGES
Por NICOLE FRIEDMAN
Lunes, 24 de Agosto de 2015 11:58 EDT
NUEVA YORK (EFE Dow Jones)--Los precios del petróleo se desploman el lunes a nuevos mínimos de seis años porque las fuertes caídas de la renta variable china han alimentado los temores en torno al crecimiento económico mundial.
El Brent, la referencia petrolera mundial, ha caído por debajo de sus mínimos de enero y negocia por debajo de US$45 por barril por vez primera en seis años. Recientemente, el Brent caía un 5,2
US$43,10 por barril, su nivel intradía más bajo desde marzo de 2009.
Por su parte, el petróleo de referencia en Estados Unidos bajaba un 5
US$38,43 por barril en la New York Mercantile Exchange, el precio intradía más bajo desde febrero de 2009.
Advertisement
Estas caídas del crudo se producen tras el descenso del 8,5
el índice Shanghai Composite, la mayor caída porcentual desde 2007. China es el mayor consumidor mundial de materias primas y el segundo mayor consumidor de petróleo por detrás de Estados Unidos.
“No pinta bien”, indicó Tamas Varga, analista de PVM. “Era una esperanza para los que apuestan por la subida del petróleo; que la demanda de petróleo de China serviría de apoyo” al mercado, comentó.
Los precios del petróleo se han visto bajo presión desde hace varios meses debido a los temores por el exceso de oferta, pero la caída se ha profundizado en las últimas semanas por los temores a una fuerte desaceleración de la economía china y su impacto en los mercados mundiales. La reciente devaluación del yuan aumentó la incertidumbre en el mercado.
--Ese Erheriene y Eric Yep contribuyeron a esta nota | | |
|
Empresas proyectan un alza salarial de 5,37% en el 2012
El Comercio el 11-11-2011, 13:15 (UTC) | | TIEMPO DE LECTURA: 2' 26'' NO. DE PALABRAS: 348
Redacción Negocios 00:00 Viernes 11/11/2011
La inflación en lo que va del año y la proyección que se maneja para el próximo no son buenas noticias para las empresas y el Gobierno.
Con el fin de mantener el poder adquisitivo de los salarios, las empresas y el Gobierno tendrán que hacer un ajuste salarial igual o superior a la inflación, caso contrario, el denominado salario real se reducirá, es decir, no alcanzará para comprar los alimentos, bienes y servicios de la canasta básica, debido al aumento de precios.
El Gobierno prevé que la inflación terminará este año en 4,47%. Sin embargo, hasta octubre pasado el índice anual se ubicó en 5,5%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Este indicador es clave para definir el incremento salarial a partir de enero del próximo año.
Para tener una idea del impacto de la inflación en el incremento de salarios hay que considerar que el promedio de la inflación anual fue del 3,91% en el último quinquenio, sin contar el presente año. En ese mismo período, el aumento del salario básico fue del 9,93%, mientras que el promedio de incremento salarial general del mercado fue del 4,62%.
En el presente año, las empresas del país se vieron presionadas a elevar los salarios, sobre todo aquellas que venían pagando el salario básico. Esto debido a que entró en vigencia el denominado ‘salario digno’, que busca aumentar el poder adquisitivo del trabador de bajos ingresos para que cubran sus necesidades básicas.
En una encuesta realizada por PricewaterhouseCoopers, a 327 empresas grandes medianas y pequeñas del país, los directivos de las compañías afirmaron que este año hicieron un ajuste salarial del 5,71% en promedio. En las compañías más pequeñas de la muestra el alza fue del 5,82%.
Asimismo, los empresarios proyectaron un incremento salarial promedio de 5,37% para el próximo año, llegando hasta el 9% en el caso de las firmas de Guayaquil, mientras que en Quito se prevé un tope máximo del 8%. | | |
|
El patriotismo ayuda a cuadrar las cuentas de los países en apuros
The Wall Street Journal el 11-11-2011, 13:11 (UTC) | | Por DAVID ENRICH y SARA SCHAEFER MUÑOZ
LONDRES—Los gobiernos y los bancos europeos, ante su incapacidad para emitir deuda en los mercados a precios asequibles, están solicitando la colaboración de sus ciudadanos y clientes.
A través de oficinas de correos y sucursales de bancos, los gobiernos e instituciones financieras de los países de la zona euro en aprietos venden bonos directamente a inversionistas particulares.
Recurriendo a una táctica tradicional del manual de medidas financieras para tiempos de guerra, los gobiernos con problemas de liquidez le asignan a la colocación de deuda un tono patriótico mediante nombres como
España está entre los países de la zona euro que han recurrido a los inversionistas individuales para satisfacer sus necesidades de financiamiento.
Los bonos son atractivos para gobiernos y bancos, ya que a menudo tienen tasas de interés considerablemente más bajas que las que los emisores tendrían que pagar para atraer a los inversionistas institucionales en medio del entorno adverso que impera en los mercados financieros.
Irlanda y España están entre los países de la zona euro que han recurrido a los inversionistas individuales para satisfacer sus necesidades de financiamiento. El Ministerio de Finanzas de Italia informó a fines de octubre que está trabajando de una manera que permita facilitar a los particulares la compra de deuda pública a través de Internet. Los rendimientos del bono soberano italiano a 10 años superaron la barrera del 7% el miércoles, pero retrocedieron levemente el jueves.
"Existe el potencial para absorber un volumen interesante de las necesidades financieras", sobre todo en un país como Italia, donde las tasas de ahorro familiar son altas, señaló Silvio Peruzzo, economista de Royal Bank of Scotland. Los acuerdos son beneficiosos para los emisores con problemas financieros, puesto que el costo de vender deuda a clientes minoristas "está en general por debajo del costo de mercado", añadió.
No obstante, a algunos escépticos les preocupa que los gobiernos y los bancos estén vendiendo deuda por debajo del valor del mercado a personas que carecen de una comprensión cabal de los riesgos. "Esperan engañar a la gente para que compren la deuda a precios rebajados", opina Michael Ben-Gad, profesor de economía de la Universidad de Londres.
Esta clase de ventas de bonos no tienen nada de nuevo. Sin embargo, representan una porción creciente de los planes de financiación de algunos gobiernos y bancos.
Un número de comunidades autónomas de España comenzó a vender "bonos patrióticos" a sus ciudadanos. En Cataluña, una de las regiones más grandes y endeudadas del país, la recaudación proveniente de las ventas de dos bonos dirigidos en su mayor parte a inversionistas particulares cubrirá este año 71% de las necesidades de financiamiento de la región, informó una portavoz de la secretaría económica de Cataluña.
El gobierno lanzó una campaña publicitaria donde insta a los ciudadanos a aprovechar la venta de hasta US$5.420 millones en bonos a uno o dos años de vencimiento. Los instrumentos ofrecen tasas de interés de hasta 5,25%, muy por debajo del 6,75% que tienen otros bonos similares en el mercado, según los operadores. "Los bonos patrióticos son buenos para usted y buenos para el futuro", reza la publicidad. La deuda se vende a través de bancos españoles, cuyos empleados los ofrecen por teléfono o por correo.
Albert Carreras, secretario de economía y finanzas del nuevo gobierno de Cataluña, indicó que el amplio interés generado por los bonos demuestra que los habitantes tienen una mejor comprensión de las finanzas de de la región de la que tienen los inversionistas internacionales. "Nuestros ciudadanos ven que desde que llegamos [al poder], nos hemos comprometido a pagar la deuda, aumentar los ingresos y alcanzar la sostenibilidad financiera", añadió.
Irlanda, que en 2010 recibió un rescate internacional, reunió el año pasado una suma récord de 3.400 millones de euros, unos US$4.600 millones, a través de la venta de bonos al por menor, lo que representa en torno al 14% de su endeudamiento a largo plazo, según el gobierno. Un año antes, esa suma representaba cerca de 5%. En los primeros nueve meses de 2011, el gobierno recaudó US$1.613 millones y no colocó ningún bono entre inversionistas institucionales.
Un llamado al patriotismo ayudó a Irlanda a recaudar estas cifras. El país lanzó en octubre de 2010 los Bonos de Solidaridad Nacional, que pagan una tasa de interés anual de casi 4% durante sus 10 años de extensión. La emisión resultó todo un éxito.
En los primeros 10 meses del año, unos 18.000 clientes compraron bonos por cerca de US$375 millones de euros, US$515 millones, según cifras oficiales. En febrero, Irlanda lanzó un Bono de Solidaridad a 4 años con una tasa de interés un poco más baja. Los bonos se veden en las oficinas de correos del país. Irlanda se puede financiar pagando menos de 4% al año. Sus bonos soberanos a 10 años rinden cerca de 8% en la actualidad. | | |
|
|
|
|
|
|
|
|
E-mail: ludwing_alvarezr@hotmail.com Telf: 022 442 468 Cel: 0987 920 569
Las imágenes y texto publicado en esta página web podría estar protegida por copyright
|
|
|
|
|